viernes, 4 de junio de 2010

Nomenclatura química de los compuestos orgánicos


La nomenclatura en qumica organica es el sistema establecido para denominar y agrupar los compuestos químicos.

Formalmente, se siguen la reglas establecidas por IUPAC y se emplean en la práctica un cierto número de reglas simplemente aplicadas, que permiten entender los nombres de muchos compuestos orgánicos. Para muchos compuestos, el nombre puede comenzar mediante la determinación del nombre del hidrocarburo del que nominalmente derivan y por la identificación de algunos grupos funcionales en la molécula que la distingue del hidrocarburo. La numeración del alcano del que deriva el nombre se utiliza, modificada si resulta necesario, por la aplicación de las reglas de priorización de Cahn Ingold Prelog en el caso de que permanezca la ambigüedad tras la consideración de la estructura aislada del hidrocarburo del que nominalmente deriva. El nombre del hidrocarburo se modifica por la aplicación del sufijo del grupo funcional de mayor prioridad, indicándose los restantes grupos funcionales mediante prefijos numéricos, que aparecen en el nombre por orden alfabético, del primero hasta el último.


  • Tipos de nomenclatura

    La infinidad de compuestos que se engloban dentro de la química orgánica se caracterizan por estar formados por un número muy reducido de elementos con alta variedad de posibilidades de combinación. El número de compuestos formados por este reducido grupo de elementos es, sin embargo, muy superior al de compuestos inorgánicos, formados por los más de cien elementos de la tabla periódica. Un sistema de nomenclatura como el empleado en química inorgánica, en el que los nombres se forman a partir de las raíces del nombre de los elementos constituyentes tiene grandes limitaciones cuando trata de aplicarse a compuestos orgánicos, pues sería muy difícil distinguir de este modo los miles de compuestos formados sólo de carbono e hidrógeno. Por otra parte, la estructura de estos compuestos hace que sea imposible utilizar métodos como el binomial, tan extendidos y antiguos en química inorgánica. De hecho los intentos que se hicieron durante el siglo XIX para nombrar de este modo a los compuestos orgánicos fracasaron completamente.

    En química orgánica existen un gran número de estructuras con propiedades muy diferentes, por lo que los problemas terminológicos que plantean la existencia de un gran número de isómeros son mucho más importantes que en química inorgánica. Todo ello ha conducido al establecimiento de varios modos de nombrar las sustancias orgánicas, de los cuales el más conocido es la denominada “nomenclatura por substitución”. Los términos acuñados según este sistema contienen generalmente raíces procedentes de los numerales griegos, para describir la longitud de la cadena carbonada, y un complejo sistema de sufijos, prefijos, infijos, localizadores numéricos y signos de puntuación que permite describir numerosas características del compuesto, desde las insaturaciones o tipos de enlace del carbono hasta la presencia de heteroátomos o grupos funcionales. Buena parte de estos elementos lingüísticos proceden de los acuerdos alcanzados en el congreso internacional de Ginebra, de 1892. En esta nomenclatura , la unidad principal del nombre de un compuesto orgánico está formada por la raíz que indica la longitud de la cadena carbonada principal. Excepto para las cadenas de uno a cuatro carbonos (met-, et-, prop-, but-), para las que se han conservado los nombres vulgares utilizados tradicionalmente, estas raíces proceden del numeral griego correspondiente. Además de estas raíces sistemáticas, se utilizan también raíces procedentes de nombres vulgares, cuando, debido a la complejidad del compuesto, es necesario simplificar el nombre. Esto es así especialmente para los hidrocarburos cíclicos, conocidos comúnmente como aromáticos. Ejemplo de este tipo son términos como “benceno”, “glicerol”, “alcohol salicílico” o “geraniol”. Las raíces son completadas con un variado sistema de prefijos y sufijos que informan acerca de las características de la cadena y de la presencia de radicales y grupos funcionales. Un ejemplo son los sufijos “-ano”, “-eno” e “-ino”, aprobados en el congreso de Ginebra de 1892, para distinguir entre compuestos saturados y compuestos con dobles y triples insaturaciones, respectivamente. También procede de esa época el empleo del sufijo “-ilo” para indicar que se trata de un radical.

    En ese mismo congreso, se aprobó el uso de sufijos y prefijos para nombrar diferentes grupos funcionales. En general, los grupos funcionales son nombrados como sufijos si son considerados como “grupos principales” y como prefijos en el resto de las situaciones.Para los casos en los que aparecen diversos grupos funcionales en una molécula, la IUPAC ha establecido una ordenación que permite determinar qué grupo debe ser considerado como principal, lo que condiciona el uso de un determinado prefijo o sufijo para nombrarlo. La posición de las insaturaciones, los radicales y los grupos funcionales dentro de la cadena se indica mediante los localizadores numéricos. Un ejemplo es el término “2,4-pentadien-1-ol” con el que se nombra una cadena de cinco carbonos ("pent-"), dos insaturaciones en los carbonos 2 y 4 ("di-" "-en") y un grupo alcohol (sufijo "-ol") en el carbono 1.

    Al igual que en el caso de los grupos funcionales, la IUPAC ha aprobado una serie de criterios para la correcta numeración de las moléculas, con el objetivo de impedir posibles sinónimos. Por ejemplo, la anterior molécula podría ser nombrada también “1,3-pentadien-5-ol”, si se comenzara la numeración por la izquierda. La regla C-15.1 de la terminología orgánica permite eliminar esta ambigüedad al señalar un orden en la adjudicación de los localizadores, en este caso, de modo que se obtenga el valor más pequeño para el localizador del grupo principal. Del mismo modo, la regla C-13.1 permite realizar la elección de la cadena principal en compuestos con ramificaciones y las reglas C-16.1, C-16.2 y C-16.3 permiten establecer el orden en el que deben colocarse los diferentes prefijos. También existen reglas para la unión de las diferentes partes (prefijos, números, paréntesis) que deben formar el término.

    Estos elementos pueden ser utilizados de diferente forma según el sistema de nomenclatura que se siga. En química orgánica, debido a la gran diversidad y complejidad de las moléculas estudiadas, han aparecido numerosos sistemas de nomenclatura diferentes. En la edición de las normas de la IUPAC para la química orgánica de 1979 se recogen los sistemas de nomenclatura vigentes y las recomendaciones sobre la prioridad que es conveniente dar a cada uno de ellos dependiendo del tipo de sustancias que se pretenda nombrar. Además de la nomenclatura por sustitución (por ejemplo, "metanol") y radicofuncional (alcohol metílico), esta obra recoge ejemplos de nomenclatura conjuntiva (ciclohexanometanol), nomenclatura por sustracción (norpinano), nomenclatura por adición (1,2,3,4-tetrahidronaftaleno), nomenclatura por reemplazamiento (2,5,8,11-tetraoxatridecano) y nomenclatura por copulación de unidades idénticas (2,2'-bipiridina). La aparición de nuevos grupos de sustancias -por ejemplo, los fullerenos en los años ochenta y noventa - hacen que la nomenclatura de la química orgánica se encuentre siempre en constante renovación.